Saltar a contenido principal

Comenzó la 10º edición de CUYUM, el desafío internacional de derecho en la UNCUYO

Equipos conformados por estudiantes de abogacía de de diferentes instituciones de América y Europa, compiten en simulacros de juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este año, el caso hipotético para debatir es sobre "fake news" y responsabilidad estatal. La gran final, con debate y veredicto, será el viernes 14 en la Facultad de Derecho.

imagen Comenzó la 10º edición de CUYUM, el desafío internacional de derecho en la UNCUYO

Futuros abogados y abogadas de América Latina y Europa simularán un juicio ante la Corte Interamericana de DDHH.

La Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) es escenario de debate jurídico con la celebración de la X Edición de la Competencia en Derechos Humanos (CUYUM). Este prestigioso evento convoca a equipos procedentes de distintas instituciones de Argentina, América y Europa para la simulación de juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Durante una semana, estudiantes de las Ciencias Jurídicas de 7 países se preparan en el correcto uso del sistema internacional de litigio ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. El concurso se desarrolla a partir de un caso hipotético, que relata situaciones que podrían ser consideradas violaciones a los derechos fundamentales, para dar paso al proceso legal ante el correspondiente tribunal. 

El encuentro promete ser un espacio de reflexión crítica, donde futuros profesionales del Derecho de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil y España se enfrentan a problemáticas contemporáneas y con un fuerte impacto en la agenda mundial.

La edición 2025 de CUYUM se inauguró con la presencia de autoridades de la UNCUYO, competidores, entrenadores, jueces y público en general. El decano de la FD, Fernando Pérez Lasala, dio la bienvenida a los futuros abogados y los felicitó por haber llegado hasta esta instancia.

“Ustedes ya ganaron, todos los equipos que están acá son ganadores.  Los resultados de la competencia son un plus, pero pequeño, al lado de todo lo que ustedes han recorrido", expresó.  Además, el decano alentó a los jóvenes a disfrutar el encuentro y generar vínculos de amistad y profesionales que puedan sumar a su vida profesional y personal.

Por su parte, la vicedecana, Irene Pujol agradeció el esfuerzo de estudiantes, docentes, personal para que se pueda realizar una nueva edición de la competencia. "Este es un sello de la facultad, creo que demuestra que la Facultad de Derecho tiene en su esencia la lucha por los derechos humanos Y de alguna manera la lucha también por la educación de calidad comprometida de una manera ética y social con la dignidad humana".

La secretaria de Extensión de la FD, Cintia Bayardi Martínez, recordó los inicios de Cuyum y el rol significativo que ha tenido para su formación académica y personal. "Cuyum me ha dado a mí mucho más de lo que yo le puedo haber dado en estos 10 años" y en ese sentido apeló a la importancia de formarse y trabajar sobre Derechos Humanos".  

“Los Derechos Humanos no son solamente una asignatura o una competencia, son una forma de ver la realidad, de ver la vida, de ver la humanidad, de ver al otro como un fin y no como un medio, de ver su espiritualidad, de ver también su religión, de ver su esencia, que va más allá de cualquier cosa”, destacó. 

María Florencia Juaire, coordinadora de las Competencias CUYUM 2025, también dejo un mensaje a los jóvenes para que disfruten la experiencia y les aseguró que durante la semana aprenderán más que durante todos los meses de preparación previa.

 “Aprovechen esta instancia para conocerse con el resto de los equipos, compartir espacios que van más allá de la instancia de competición o de enfrentamiento, aprovechen para disfrutar.  Busquen en Cuyum no solo la etapa de enseñanza, entrenamiento y autodisciplina, que seguro la van a conocer, sino también la etapa de disfrute”, manifestó Juiare.  

Caso hipotético 2025

La competencia se basa en un caso hipotético en el que se narran situaciones pasibles de ser consideradas violatorias a los derechos fundamentales, respecto del cual los equipos participantes, compuestos por un entrenador y dos oradores, deben asumir tanto el rol de representantes de las víctimas o el de agentes del Estado y, consecuentemente, efectuar la acusación o la defensa correspondiente.

En esta edición 2025, nueve son las instituciones participantes: Universidad Europea de Madrid (España), Universidade Federal do Paraná (Brasil), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Católica Boliviana "San Pablo", sede Cochabamba (Bolivia), Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), Universidad de Concepción (Chile), y por Argentina, Universidad AustralUniversidad Juan Agustín Maza y Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Cronograma de la X Edición de CUYUM

El certamen se desarrollará a lo largo de cinco días intensivos. Tras la apertura de este lunes, y hasta el 12 de noviembre, se llevarán adelante las audiencias preliminares. La fase definitoria de la competencia continuará el jueves 13 de noviembre con la semifinal, que se realizará en el Aula H de la FD. El evento culminará con la gran final el viernes 14 de noviembre, a partir de las 9, en el Aula Magna de la Facultad.

 

FUENTE: PRENSA UNCUYO

Contenido relacionado