Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Escenarios de aprendizaje con Inteligencia Artificial

Esta propuesta invita a experimentar con herramientas de IA para su aplicación en el ámbito educativo, desde la planificación y gestión hasta la producción de contenidos y materiales, o el desarrollo de experiencias de aprendizaje con estudiantes.

imagen Escenarios de aprendizaje con Inteligencia Artificial

Este espacio formativo plantea un acercamiento a los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los diferentes tipos de IA, profundizando en algoritmos generativos como chats conversacionales, creación de imágenes y contenidos multimedia y mediante el uso de distintas herramientas que posibiliten la integración en el ámbito educativo. Aprendizaje automático, redes neuronales, lenguaje natural, big data, inteligencia expandida o sedentarismo cognitivo, son algunos de los conceptos desde los cuales se pone en tensión la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. 

El curso “Escenarios de aprendizaje con Inteligencia Artificial” propone que las/los docentes puedan analizar el impacto de la IA en la educación, las oportunidades y desafíos que presenta. Asimismo, busca fomentar la reflexión crítica sobre cómo la IA puede mejorar la enseñanza, contribuir a la personalización del aprendizaje y la eficiencia educativa. Se plantea como un espacio de interaprendizaje y de experiencias inmersivas con la IA. 

Detalles de la propuesta  

“Escenarios de aprendizaje con Inteligencia Artificial” se estructura en módulos temáticos diseñados para ofrecer un recorrido progresivo por los conceptos y aplicaciones clave de la IA en la educación. Basándose en la estructura de ediciones anteriores , se espera un desarrollo que abarque desde los fundamentos hasta aplicaciones más específicas y reflexiones profundas.

Contenidos del curso

El Módulo 1: La IA como un Continuum - De Dónde Venimos, sentará las bases introduciendo la evolución histórica de la IA y su relación con la educación. Se abordarán los antecedentes, los avances tecnológicos recientes y las tendencias actuales en IA educativa. Una parte fundamental de este módulo será la introducción a la ingeniería de prompts (instrucciones para la IA), destacando la importancia del lenguaje preciso y la estructura adecuada para interactuar eficazmente con estas tecnologías.   

El Módulo 2: Diálogos Generativos con la IA, se centrará en los conceptos fundamentales detrás de la generación de contenido mediante IA. Los participantes explorarán diversos tipos de herramientas y recursos de IA generativa que permiten crear una amplia gama de materiales educativos, incluyendo textos, imágenes, elementos de diseño gráfico, presentaciones dinámicas y contenido multimedia diverso. En lugar de enfocarse en software específico, que puede cambiar rápidamente, el énfasis estará en comprender las capacidades subyacentes de estas categorías de herramientas (generación de texto, síntesis de imágenes, etc.) y en desarrollar habilidades para diseñar prompts efectivos. Se trabajarán técnicas para guiar la interacción con la IA, obtener resultados deseados y refinar los productos generados, dotando a los docentes de competencias duraderas y adaptables.   

Los módulos subsiguientes ampliarán la perspectiva hacia la aplicación colaborativa y reflexiva de la IA :   

Módulo 3: Diálogos Generativos entre docentes: Explorará cómo la IA puede facilitar la colaboración entre pares, el uso de asistentes virtuales en la gestión educativa y el intercambio de experiencias de apoyo docente mediado por tecnología.

Módulo 4: Diálogos Generativos con nosotros mismos: Se enfocará en el autoaprendizaje y el desarrollo profesional asistido por IA, estrategias para mejorar la eficiencia personal y la reflexión ética sobre la interacción con asistentes virtuales personales.

Módulo 5: Diálogos Generativos para expandir en las redes: Se centrará en la participación en redes sociales y plataformas digitales para compartir y dialogar sobre la inteligencia artificial en la educación, estrategias y desafíos. 

Modalidad y Cronograma 

Se desarrollará bajo una modalidad virtual híbrida, combinando la flexibilidad del aprendizaje asincrónico con instancias de interacción sincrónica. 

El componente asincrónico dará inicio el 28 de mayo. Las actividades y materiales se alojarán en un aula virtual, que permitirá a los docentes participantes acceder a los saberes y prácticas de aprendizaje previas a la sincronía. Como complemento, se participará en un grupo de Telegram para facilitar la comunicación fluida  y fomentar la construcción de una comunidad de aprendizaje entre los participantes.   

El componente sincrónico consistirá en tres encuentros virtuales, diseñados para profundizar en los temas, resolver dudas, realizar actividades colaborativas y promover el intercambio directo. Estas sesiones se llevarán a cabo los días jueves 7, 14 y 21 de junio, en el horario de 19:00 a 20:30 hs.  

Ficha del curso

Modalidad: Virtual Híbrida (Asincrónica + Sincrónica)
Cierre de inscripción: 26 de mayo
Inicio Asincrónico: 28 de Mayo 
Encuentros Sincrónicos: miércoles 4, 11 y 18 de junio de 2025 de 19:00 a 20:30 
Finalización del cursado asincrónico: Miércoles 25 de junio de 2025.
Destinatarios: Docentes UNCUYO. Cupo limitado. Se requiere contar con habilidades digitales básicas y acceso a conexión a internet.
Equipo docente:  Prof. Teresa Fernanda Cabezas - Prof. Carolina Gomez.
Evaluación: La certificación del curso se logra participando de todas las prácticas de aprendizaje asincrónicas y sincrónicas propuestas en el trayecto, finalizando con un trabajo integrador, electivo entre cuatro posibles opciones.

Para conocer más detalles sobre la propuesta consultar la guía didáctica del curso. 

Destinatarios

Docentes UNCUYO. Cupo limitado. Se requiere contar con habilidades digitales básicas y acceso a conexión a internet.

Inscripción

Las personas interesadas pueden inscribirse completando ESTE FORMULARIO.

 

Costos / Aranceles

Gratuito
Descargar documento