Criterios de diferenciación
Dimensiones |
Extensión |
Vinculación |
Alcances y objetivos comunes |
Implican la articulación de la UNCUYO con actores externos a la misma, ya sean públicos, privados o sociales, buscando ser el punto de encuentro entre la Universidad y la sociedad en general. Hay co-construcción e intercambio de saberes y conocimientos, como trabajo en territorios. Buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general, la democratización social del conocimiento. |
|
Objeto de la actividad |
Actividades que ponen especial atención a procesos de educación no formal e intervenciones que contribuyan al diálogo, interacción socio-cultural y desarrollo comunitario. |
Actividades enfocadas a la apropiación social del conocimiento científico-tecnológico y el fortalecimiento de capacidades para el fomento de procesos de desarrollo socio-productivo y para la promoción de políticas públicas. |
Nivel de acceso a derechos |
Sectores con mayor nivel de vulneración. |
|
Principales actores destinatarios |
Socio-comunitarios, tales como: |
Predominan actores socio-productivos tales como: Pymes, industrias, clusters, organismos de gobierno, entre otros. |
Mediación de convenios |
No necesariamente. |
Predomina la celebración de convenios y contrato. |
Onerosidad o gratuidad |
Predomina la gratuidad y/o arancelamientos accesibles o voluntarios. |
Predomina la onerosidad mediante contratos. |
Vinculación de la actividad con los procesos de enseñanza-aprendizaje |
Sí, especialmente en las PSE. |
No necesariamente. |
Participación de más de un claustro |
Se promueve la participación de los distintos claustros y disciplinas. |
No necesariamente. |
Tipologías de Vinculación
Tipos de actividades |
Definición |
Formaciones y capacitaciones |
Comprende capacitaciones específicas diseñadas y |
Asistencia técnica y |
Se entiende por asistencia técnica o consultoría a un tercero, la transferencia o aplicación de conocimientos y tecnologías para abordar una problemática, solucionar |
Comunicación, |
Diseño de herramientas y estrategias de divulgación que hacen accesible el conocimiento científico y técnico a la sociedad en general. En esto se incluye el asesoramiento ocasional que puede proporcionarse con o sin mediar pago, que se brinde a comités gubernamentales, organizaciones civiles, redes de trabajo, etc. También incluye herramientas audiovisuales, difusión de relevamientos, análisis, entre otras cosas. |
Gestión de la |
Se incluyen todas aquellas acciones relacionadas con el desarrollo o fortalecimiento de capacidades para la vinculación, es decir, con el desarrollo o fortalecimiento de las condiciones para la valorización del conocimiento y la tecnología. Se trata de una variedad de acciones que preceden y facilitan los procesos concretos de transferencia de tecnología. |
Pasantías o Prácticas |
Instancias que permitan que los estudiantes obtengan experiencia laboral en entornos profesionales, |
Tipologías de Extensión
Tipos de actividades |
Definición |
Prácticas sociales educativas |
Curricularización de actividades de extensión vinculando los aprendizajes territoriales con los contenidos áulicos. Esto puede acreditarse a través de la creación de espacios curriculares específicos de PSE. |
Proyectos sociales |
Son intervenciones acotadas en el tiempo. Cuentan con financiamiento de una convocatoria, buscan contribuir a resolver una problemática social particular y está destinada a una comunidad/organización con derechos vulnerados. (Ejemplo Mauricio López, Programa de inclusión, convocatoria Universidad, Cultura y Territorio, SPU, Proyectos financiados con fondos especiales SPU) |
Eventos científicos, artisticos y culturales |
Festivales/ciclos/ferias científicas, artísticas o culturales ofrecidos al público en general, realizados por los organismos artísticos, áreas del Centro Cultural NAVE UNCUYO y/o UUAA de la Universidad Nacional de Cuyo. Ejemplos: conciertos y encuentros de música, muestras de artes y diseño (cerámica, artes plásticas, etc.), Representación obras de teatro, eventos de danza. Ferias de ciencia. |
Formaciones y capacitaciones |
Dictado de capacitaciones y cursos que promuevan el desarrollo comunitario. Cuentan con un diseño pedagógico y curricular determinado Se emiten certificados pero no ofrecen un título habilitante8 . Ejemplo: Diplomados. |
Espacios de comunicación e intercambio |
Charlas, talleres, jornadas que abordan problemáticas socialmente relevantes, propician espacios de reflexión y debate. Actividades y acciones destinadas a lograr el dialogo entre la comunidad universitaria y actores sociales y comunitarios. Hacen accesible el intercambio de saberes y/o conocimiento científico, técnico y/o patrimonial en territorio o en los mismos espacios de la universidad (visitas, recorridos ) |
Prestación de servicios a la comunidad |
Se trata de diversos tipos de servicios abiertos a la demanda comunitaria. Son sin fines de lucro y pueden tener un arancelamiento mínimo. No deben estar incluidas en el marco de un proyecto. Ejemplos: consultorios jurídicos, consultorios odontológicos, servicios contables, de ingeniería, servicios de acceso a prestaciones públicas y trámites varios, etc. |