Pre-inscripciones sin costo | Click aquí
Las inscripciones y costos definitivos estarán disponibles en febrero de 2026.
La iniciativa surge en el marco del proceso de transformación económica y diversificación productiva que atraviesa la provincia, con especial énfasis en sectores estratégicos como el ambiente, la energía, la minería y los recursos renovables. En este contexto, la Facultad asume un rol activo como espacio de aprendizaje e interacción interdisciplinaria, aportando herramientas jurídicas, técnicas y prácticas para la toma de decisiones en ámbitos públicos y privados.
El seminario será dirigido por el Dr. Facundo Díaz Araujo, con la coordinación del Mgter. Rodrigo J. Martínez y la Abog. Agustina Sánchez, y la colaboración de los abogados Bruno De Pasquale y Emilia Cabrera.
Objetivos del Seminario
La propuesta busca:
-
Formar profesionales especializados en temas vinculados al ambiente, la energía, la minería y los recursos renovables.
-
Fomentar la interdisciplinariedad mediante el análisis de casos, talleres y actividades prácticas.
-
Contribuir al desarrollo sostenible de Mendoza fortaleciendo el marco jurídico y la gestión responsable de los recursos naturales.
-
Generar espacios de aprendizaje que conecten el ámbito académico con las necesidades del sector productivo y la sociedad.
Destinatarios
Está destinado a abogados/as y estudiantes avanzados de Derecho, así como a profesionales de otras disciplinas —ingeniería, economía, ciencias ambientales, ciencias políticas, administración— y funcionarios públicos interesados en adquirir conocimientos jurídicos aplicados a estos sectores.
Estructura y Metodología
El cursado combinará clases teóricas y prácticas, talleres participativos y análisis de casos reales. Se organizará en cuatro módulos temáticos:
-
Derecho Administrativo y Energía (Dr. Facundo Díaz Araujo)
-
Hidrocarburos y Energía (Dra. Florencia Ronchi)
-
Energía Eléctrica y Renovables (Dr. Javier Di Natale)
-
Minería (Dr. Ignacio Mulet)
Además, se prevén salidas a campo, evaluación mediante un trabajo final integrador y encuestas de satisfacción al cierre de cada módulo, garantizando la mejora continua del programa.
Modalidad y Duración
El seminario se dictará entre marzo y junio de 2026, con una modalidad presencial y/o virtual asincrónica. Contará con un aula virtual exclusiva, que incluirá materiales, actividades y recursos complementarios.
La carga horaria total será de 88 horas, incluyendo 11 clases teórico prácticas.
Para acceder al certificado final de aprobación, se requerirá un 70% de asistencia y la aprobación de la evaluación propuesta.