Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Seminario de Posgrado | Política y/o violencia: reflexiones desde la filosofía política contemporánea

Se dictará a lo largo de 6 encuentros presenciales, destinado a público en general. Será bajo modalidad presencial con una carga horaria de 50 hs.

imagen Seminario de Posgrado |  Política y/o violencia: reflexiones desde la filosofía política contemporánea

Inscripciones | Click aquí


Costo:

Público general | $50.000

Graduados 20% de descuento

Doctorandos en Derecho UNCUYO | Sin costo

Pago en débito o crédito o efectivo en Fundación Cooperadora o por transferencia a la siguiente cuenta: ALIAS: COOPERADORA.DERECHO - CBU: 2850408130000000018686. Enviar comprobante a posgrado1@derecho.uncu.edu.ar y a cooperadora@derecho.uncu.edu.ar


El seminario se desarrollará los viernes 16, 23 y 30 de mayo y los sábados 17, 24 y 31 de mayo. 

La filosofía del derecho es una de las orientaciones del Doctorado en Derecho de la FD UNCuyo. Además, la Res. 194/23 del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, que fija las líneas prioritarias de investigación para los académicos, becarios y doctorandos que desarrollan su actividad en la órbita de esta casa de estudios, establece  que: “Estado de derecho, Democracia y Organización Político – Institucional (General e Interdisciplinar)”, constituye una de tales líneas. En tanto, varias de las tesis en curso del Doctorado en Derecho ofrecido por esta Facultad tienen por objeto la cuestión de la violencia. Por ello, esta propuesta de curso de posgrado problematiza una serie de planteos provenientes de la filosofía política contemporánea sobre la relación entre política y violencia.

Para doctorandos reconoce créditos doctorales. 

Sobre los docentes a cargo

Marcos Olalla es profesor y Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Investigador Independiente de CONICET. Profesor Asociado de Filosofía de la cultura (Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo) y Profesor Adjunto de Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho – UNCuyo). Realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Barcelona (2010) y Universidad Autónoma de Barcelona (2013-2014). Coordinador del Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CCT-Mendoza/CONICET). Director científico de la Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Autor de libros y artículos referidos a la historia de las ideas filosóficas latinoamericanas. ORCID https://orcid.org/0000-0003-1111-1067

Alejandra Gabriele es egresada de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo y de las carreras de posgrado Maestría en Metodología de la Investigación Científica, y Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeña como docente en espacios que se ocupan de cuestiones de epistemología y metodología de la investigación en carreras de grado en las facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la UNCuyo, y en carreras de posgrado en esta misma universidad, como así también en la Universidad Nacional de La Rioja y en la Universidad Nacional de San Juan. Desde 1999 participa ininterrumpidamente en equipos de investigación financiados por la SIIP UNCuyo. Actualmente es integrante de los equipos que llevan adelante investigaciones sobre Conceptos y dispositivos: re-pensando la cuestión de la teoría, dirigido por María del Carmen Schilardi en la Facultad de Derecho y Experiencias laborales de trabajadores tras pandemia: transformación, crisis y reformulación de la vida cotidiana bajo una perspectiva de género, dirigido por Patricia Collado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Autora del libro Entre el orden del cuerpo (social) y las cuestiones de la carne Los Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1910), (2024, Editorial Biblos), como también de capítulos de libros y artículos publicados en revistas especializadas, resultado de su tarea docente y de investigación, sobre la producción de conocimientos científicos, su historia y las condiciones que lo hacen posible, desde una perspectiva epistemológica crítica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8167-8400

Paula Ripamonti es profesora y Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), Especialista en Docencia universitaria (UNCuyo) y Postitulada en Investigación educativa con orientación socio- antropológica (CEA-UNC). Profesora titular de Antropología filosófica, Seminario de Temas de Filosofía política contemporánea (Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo) y de Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho– UNCuyo). Es docente en carreras de posgrado de los campos de la Filosofía, Educación, Pedagogía, Pensamiento latinoamericano, Medicina del trabajo. Realizó estancia postdoctoral en el CSIC, Madrid (2017). Directora de la Revista de Filosofía y educación Saberes y prácticas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0187-1273

Gonzalo Scivoletto es profesor en Filosofía (UNCuyo) y Doctor en Filosofía (UNLa). Profesor Adjunto de Filosofía y Ética y Negocios (Facultad de Ciencias Económicas - UNCuyo), profesor JTP de Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho - UNCuyo). Ha sido becario doctoral y posdoctoral de CONICET y ha realizado estancias en España (Universidad de Zaragoza y Universidad de Granada) y en Brasil (Universidad Federal de Minas Gerais). Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos (RELATESC), y miembro de la Red Internacional de Ética del Discurso, así como Codirector de la revista Ética y Discurso. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1794-9832

Luciana Alvarez es abogada y Doctora en Derecho con mención en Filosofía del Derecho (UNCuyo). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Sociales en perspectiva latinoamericana (CLACSO). Investigadora Independiente de CONICET. Profesora Titular de Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho – UNCuyo). Realizó estancias de investigación posdoctorales en el Laboratorio de Sociología Jurídica, Universidad de Zaragoza (2022-2024); en Berkeley Law (Center for the Study of Law and Society), University of California (2015) y en el Laboratoire d'Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie, Université Paris 8 Vincennes - Saint-Denis (2011). Actualmente, desarrolla una tesis de doctorado en Filosofía (Programa de Doctorado en Filosofía, Universidad de Zaragoza) en torno del problema del derecho en el pensamiento de Michel Foucault. Además, ha impartido clases de Teoría del Derecho y Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza y clases de posgrado en diversas universidades nacionales, vinculadas a sus temas de investigación. Participa de diversos proyectos y grupos de investigación de la SIIP; del Instituto de Investigación Gino Germani (UBA) y del Ministerio de Ciencia del Gobierno Español (Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 radicados en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad de Barcelona). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5319-2152.

María Rita Moreno es profesora y Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Profesora de grado en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad Derecho- UNCuyo. Es docente en carreras de posgrado de la misma Universidad, de la UNSL, la UNSJ, y la UCR.  Ha sido becaria doctoral y posdoctoral del Conicet. Es miembro del equipo editorial de Estudios. Revista de filosofía práctica e historia de las ideas y de Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación. Es miembro del Comité Académico de Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.  Participa como investigadora y directora en diversos grupos de investigación abocados a la filosofía moderna y contemporánea. También es autora de libros y artículos relativos a la teoría crítica, los estudios críticos de la modernidad y la enseñanza de la filosofía. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0858-4077

 


Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado

Universidad Nacional de Cuyo

posgrado1@derecho.uncu.edu.ar

 

Contenido relacionado