Inscripciones | Click aquí
Costos de certificados:
Estudiantes UNCUYO | $ 1.000
Graduados UNCUYO | $ 1.600
Público General | $ 2.500
La información del pago se detallará en el formulario de inscripción
Días y horarios
- 28 y 29 de septiembre
- de 9 a 12.30 hs. y de 15.30 a 19 hs.
Modalidad híbrida (con intervención a través de videoconferencia)
- Aula Magna, Facultad de Derecho UNCUYO
Dicha actividad tiene como objetivos, conocer el estado actual de las problemáticas que giran en torno al fenómeno de la Asistencia Judicial Internacional en sus diversos grados; la influencia de las nuevas tecnologías en dicho ámbito; los matices que presenta la asistencia en distintos puntos geográficos y además, adherir a la conmemoración de los XXV años de creación de la oficina técnica de la Suprema Corte de Justicia local, originariamente Departamento de Cooperación Internacional (DECI) hoy, Secretaría de Asuntos Internacionales SEJUCAI.
El seminario es auspiciado entre otras organizaciones, por la Asociación de Estudios de la Unión Europea en Argentina (ECSA-Argentina) y la Asociación de Estudios de Integración (ADEI) y contará con la participación de destacados especialistas a nivel nacional y extranjeros, contando con la confirmación de participantes del Reino de España, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay.
CRONOGRAMA
DÍA JUEVES 28 SETIEMBRE DE 2023
9.00 Acto de Apertura
9.30 a 11.00 hs. Bloque N° 1
Carmen Baena, Fiscal Reino de España Equipos Conjuntos de Investigación, nociones básicas, ventajas e inconvenientes ; Constanza Reyes Dirección de Asistencia Internacional y DDHH de la Corte Suprema de Chile, Cómo coopera la DAIDH del Supremo de Chile; Alfredo Mario Soto, Presidente ECSA Argentina, Prof. de DIPr, Universidades UBA, UCA, BELGRANO y UNRosario Una filosofía jurídica compleja para la complejidad de la cooperación internacional; Maria Gabriela Piemonti, Prof. UNRosario, La traducción en la Cooperación Jurídica Internacional.
11.00 Break
11.30 a 13.00 hs. Bloque N° 2
Graciela Tagle de Ferreira Titular argentina de Red de Jueces de La Haya, Antecedentes de la Red de Jueces de Enlace, funciones; Tatiana Salem Consultora internacional en materia de Cooperación Internacional. Los operadores de la Cooperación Judicial Internacional a nivel global. Diego Salerno, Titular del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio Público Fiscal Federal de la Nación Argentina. La Cooperación Internacional desde la perspectiva de los Ministerios Públicos Fiscales.
Tarde
15.30 a 17.00 hs. Bloque N° 3
Roberto Ruiz Diaz Labrano. Ex Juez del Tribunal permanente del Mercosur por Paraguay y Guillermo Alucín Juez de la Suprema Corte de Justicia de Formosa, Argentina. Los problemas Transfronterizos de la Cooperación Internacional en área de Formosa y Asunción del Paraguay. Jimena Landa, Traductora Pública y Fernando Nazar, Abogado Colegio Notarial de Mendoza, Traducción y Apostillado de Documentos Públicos Internacionales.
17.00 Break
17.30 a 19 hs. Bloque N° 4
Antonio Segovia, Profesor invitado Universidad Adolfo Ibañez, República de Chile. Recupero de activos y nuevos desafíos de la Cooperación Judicial Internacional; Germán Ferrer Red Internacional de Jueces de La Haya en Mendoza Antecedentes en la justicia de Familia local de las Redes Internacionales de Jueces. Eduardo Picand Albónico, Profesor de DIPr de la Universidad de Chile. Extradiciones entre Chile y Argentina.
19.30 hs. Acto Protocolar de Reconocimiento y posterior Disertación del Profesor Manuel Desantes Real, Universidad de Alicante, De Gutenberg y Diderot al Metaverso: la necesaria vuelta al pensamiento crítico.
20.15 hs. Ágape y entrega de recordatorios Secretaría de Asuntos Internacionales.
DIA VIERNES 29 DE SETIEMBRE DE 2023
9.00 a 10.30 hs. Bloque N° 5
Rosana Morán Martinez. Fiscal General de Unidad de Narcotráfico de España, La Cooperación contra el Narcotráfico; Fernando Milano Secretario de la Asociación de Estudios de Integración ADEI, Prof. UNRosario y UBA, La Cooperación Internacional en materia de Medidas Cautelares; Milton Feuillade, Investigador del CONICET, Prof. UCA y UNRosario; El Control de Convencionalidad en la Cooperación Internacional; Antonio Mariano Jerónimo, Superior Tribunal de Justicia de Salta, Los problemas limítrofes de la Cooperación Judicial en el Noroeste Argentino, Salta-Bolivia.
10.30 Break
11.00 a l2.30 hs. Bloque N° 6
Luciane Klein Vieira, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil, cooperación jurídica internacional y MERCOSUR: algunas ponderaciones; Gustavo Oliveira Vieira Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil, Ciudadanía Transfronteriza; Juan Manuel Rivero Godoy, Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Acuerdos de Cooperación Internacional del Mercosur y sus diferencias con Acuerdos de otros bloques; Marcela Trillini Red de Jueces de La Haya, Rio Negro, Argentina, El proyecto piloto de la CNAJ en materia de mediación internacional.
Tarde
15.30 a 17.00 hs. Bloque N° 7
Mariana Franco Titular del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia de la Nación Argentina. La Convención de Naciones Unidas sobre Cumplimiento de la Obligación Alimentaria en el Extranjero; Laura Ferri, abogada litigante en temas internacionales, La Cooperación Judicial Internacional como mecanismo para garantizar la restitución internacional de niños sin demora y de manera segura y eficaz; Gustavo de Baggis Titular de la Secretaria de Asuntos Internacionales de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, La Secretaría de Asuntos Internacionales hoy.
17.00 hs. Break
17.30 a 19 hs. Bloque N° 8
Amalia Uriondo de Martinolli, Prof. Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba La Cooperación en la Violencia de Género; Pia Morbiducci. Maestría en Relaciones Internacionales de la UNRosario El Derecho Humano de Acceso a la Justicia y Cooperación Internacional; Javiera Verdrugo, Corporación de Asistencia Judicial Internacional de Chile, El rol de la Corporación de Asistencia Judicial de Chile en la cooperación judicial internacional.
19.00 hs. Break
19.15 a 2015 hs. Bloque N° 9
Manuel Desantes Real, Universidad de Alicante, Un Tribunal único en el mundo: la experiencia de tres meses de aplicación del Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes; Roberto A. Stocco Fundador Departamento de Cooperación Internacional de la Suprema Corte de Mendoza y Prof. Derecho Internacional Privado de la UNCuyo, La maravillosa experiencia de transitar 25 años en cooperación judicial internacional.
Secretaría de Extensión y Vinculación
Facultad de Derecho - UNCUYO
✉️ extension@derecho.uncu.edu.ar